Finca rustica en Horta de Sant Joan, con una superficie de 30ha de olivos
Finca rustica en Horta de Sant Joan, con una superficie de 30ha de olivos, almendros y pinar. Está cerca del río con unas preciosas vistas a los puertos.
La denominación más antigua que se conoce, usada casi siempre desde épocas medievales hasta prácticamente bien entrado el siglo XVIII, es Orta. Principalmente en los últimos dos siglos comienza a generalizarse la forma Huerta en documentos escritos. Picasso, a principios del siglo XX, llamó el pueblo Horta de Ebro, para diferenciarlo del que entonces era pueblo de Barcelona, actualmente barrio. Finalmente en 1919, el consistorio municipal añadió el nombre del patrón, San Juan y desde entonces el nombre oficial del pueblo es Horta.
Aunque no es el nombre oficial, escribir Orta es una forma de recuperar la memoria y la identidad históricas.
El origen del pueblo tampoco se conoce con certeza, pero los restos que se han ido encontrando nos hablan del establecimiento de un poblado íbero en la parte más alta del pueblo. En el siglo VIII todas estas tierras cayeron bajo dominio musulmán y posteriormente fueron conquistadas por los cristianos en el siglo XII. Alfonso II, en 1165, otorgó la primera carta de población, pero no tuvo éxito y el año 1174 el mismo rey cedió el lugar a los templarios, que organizaron un pedido y reanudaron la repoblación mediante una nueva carta, otorgada el año 1192. Huerta formó parte del Distrito de Ribera hasta en 1236 en que se convirtió en autónoma.
Bajo el dominio templario, en 1296 se redactaron las Costumbres, que contenían la legislación local de Orta y su término, que en aquellos momentos comprendía los actuales municipios de Bot, Caseres, Arnes y Prat de Comte. Los Costumbres de Orta son muy importantes como aportación al conocimiento del derecho consuetudinario escrito de Cataluña durante la época medieval. La Orden poseía Orta el castillo y un extenso domingo con el importante santuario de Santa María de los Ángeles, dotado de servicios agropecuarios alrededor de la torre del Olivar.
Orta era uno de los pueblos del Ebro que, en 1280, cotizaba más en concepto de décimas, impuesto de las cruzadas, y que tenía, según los inventarios, una importante cabaña ganadera. Jaime I (1208-1276) estuvo en el castillo de Orta y dio constancia en su Libro de los feits. En 1317, suprimida la orden del Temple, sus bienes pasaron a manos de la orden militar de los Hospitalarios y el pedido de Orta quedó bajo la jurisdicción del Castellano, hasta que fue extinguida en 1851.
Otro hecho histórico a destacar fue la estancia en Orta de las fuerzas de Cabrera, durante la primera guerra carlista (1833-1840), donde en 1835 tuvo lugar en el pueblo un violento combate.
Llegados al siglo XX, la Guerra Civil tuvo como hecho más destacado la proximidad de la batalla del Ebro, pero el nombre de Orta ha sido conocido en el mundo entero por las telas que inspiraron a Picasso y que fueron iniciadores del cubismo.
Finca rustica en Horta de Sant Joan, con una superficie de 30ha de olivos
Finca rustica en Horta de Sant Joan, con una superficie de 30ha de olivos, almendros y pinar. Está cerca del río con unas preciosas vistas a los puertos.